CERTIFICADOS DE AHORRO ENERGÉTICO

La regulación en España abre interesantes perspectivas a los operadores energéticos y a las empresas de servicios energéticos.

Ahorrar energía se ha convertido más que nunca en una obligación por un doble motivo: reducir la dependencia energética de exterior -especialmente en Europa, como consecuencia de la guerra de Ucrania- y reducir la huella de carbono en el planeta para frenar el calentamiento global.

En este contexto, los certificados de ahorro energético (CAE), también conocidos como certificados blancos, constituyen una herramienta muy útil para favorecer la inversión en medidas de ahorro y eficiencia energética, principalmente en el ámbito empresarial.

Los CAE son conocidos y utilizados desde hace años en otros países europeos, como Bélgica, Dinamarca, Francia, Italia y Reino Unido. En España, el Gobierno ha aprobado el Real Decreto 36/2023, de 24 de enero, por el que se establece un sistema de Certificados de Ahorro Energético, como vía para favorecer el cumplimiento de los objetivos en esta materia. Recordemos que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) remitido por España a la Comisión Europa, fija un ambicioso objetivo de mejora de eficiencia energética del 39,5% en energía primaria en la década 2020-2030.

¿Qué es un Certificado de Ahorro Energético?

Un Certificado de Ahorro Energético (CAE) es un documento que establece el reconocimiento fehaciente del ahorro anual de consumo de energía final derivado de una actuación de eficiencia energética.

 

Una actuación de eficiencia energética es una intervención basada en la aplicación de diversas tecnologías relacionadas, por ejemplo, con la iluminación, la climatización, los procesos industriales o la gestión inteligente de la demanda energética, entre otras, que obtiene como resultado un ahorro medible del consumo energético de un sujeto dado, ordinariamente una empresa o entidad pública.

    ¿A quién interesan los CAE?

    El Sistema de Certificados de Ahorro Energético que se va a implantar en España interesa fundamentalmente a aquellas compañías que están obligadas a realizar contribuciones financieras al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE). Creado en aplicación de la directiva europea Directiva 2012/27/UE, el objetivo del FNEE es la puesta en marcha de mecanismos de apoyo económico y financiero, asistencia técnica, formación e información u otras medidas que permitan aumentar la eficiencia energética en los diferentes sectores consumidores de energía. Se espera que su dotación en el año 2023 se situe entorno a los 391-234 millones de euros, en función de la aportación de CAE que hagan los Sujetos Obligados.

    ¿Y qué compañías son las legalmente obligadas a financiar el FNEE?. Pues según la normativa, las comercializadoras de electricidad y/o gas y los operadores al por mayor de productos petrolíferos y/o de gases licuados del petróleo. Son definidas en la normativa como los “sujetos obligados”.

    ¿Por qué los CAE interesan a los sujetos obligados?

    Pues porque la normativa permite a éstos realizar una parte de su aportación al FNEE a través de CAE, de forma complementaria a la aportación financiera que venían realizando hasta ahora.

    Si un sujeto obligado es capaz de cubrir con certificados CAE una parte de su aportación al Fondo a un precio inferior al de su aportación financiera convencional, estará obteniendo una clara ventaja económica. Dicho de otra forma, le resultará más barata su aportación al FNEE. Ello puede hacerlo promoviendo actuaciones de ahorro energético en sus instalaciones que generen CAE o adquiriendo CAE en el mercado a través de Sujetos Delegados.

    ¿Quién puede generar CAE al mercado ?

    Pues típicamente las Empresas de Servicios Energéticos (ESE), que son empresas especializadas en llevar a cabo proyectos de eficiencia energética para sus clientes, por los que consiguen ahorros energéticos demostrables. Estos ahorros se certifican por la entidad de certificación competente, llamado Organismo Evaluador de la Conformidad (OEC) que emite un CAE por cada medida de ahorro generada. El OEC será uno de los organismos que realicen servicios de evaluación de la conformidad acreditados por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) para la emisión de certificados de ahorro energético.

    Por ejemplo, una ESE puede realizar un proyecto de ahorro y eficiencia para una empresa que esté obligada a financiar el FNEE, e incluir la aportación de certificados CAE en el contrato de la operación. O puede vender directamente a un sujeto obligado CAE generados en otras compañías que no estén obligadas a realizar aportaciones al FNEE.

    La normativa introduce el concepto de sujeto delegado, entendiendo por tal una empresa pública o privada que puede asumir la obtención total o parcial de ahorro de uno o varios sujetos obligados, pudiendo desarrollar o promover actuaciones generadoras de ahorro de energía final. Los sujetos obligados, por su parte, pueden delegar en uno o varios sujetos delegados la obtención de ahorros energéticos. Las Empresas de Servicios Energéticos asumirán típicamente esta función de sujetos delegados.

    ¿Qué objetivos persigue el Sistema de Certificados de Ahorro Energético?

    Según el Real Decreto aprobado por el Gobierno, los objetivos de implantar un Sistema de Certificados de Ahorro Energético son, además de favorecer el cumplimiento de los compromisos internacionales en eficiencia energética, los siguientes:

    • Flexibilizar el cumplimiento de parte de las obligaciones de ahorro de energía final de los sujetos obligados permitiendo que estos ahorros se consigan al menor coste posible.
    • Mejorar la eficiencia del Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética para facilitar el cumplimiento del objetivo nacional de ahorro acumulado.
    • Monetizar los ahorros energéticos obtenidos por los consumidores finales
    • Generar beneficios no energéticos como el impulso del empleo, la competitividad y la productividad empresarial que derivan de las inversiones en eficiencia energética
    • Aliviar la pobreza energética en consonancia con la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2019-2024 para evitar su cronificación.

    ¿Qué medidas de ahorro dan derecho a generar un CAE?

    Se establece que habrá dos tipos principales de medidas de eficiencia energética que podrán generar certificados: las estandarizadas y aquellas que se lleven a cabo en proyectos singulares. Tal y como sucede en otros países, el Gobierno tendrá que aprobar  un catálogo de las mismas. Dicho catálogo contemplará también la cantidad equivalente de ahorro de energía o el procedimiento para su cálculo que se reconocerá por cada actuación tipo y, por tanto, el número de certificados a cuya obtención dará derecho la realización de una determinada actuación. En otros países donde el sistema de ha implantado ya, las medidas y los proyectos entran dentro del ámbito de los proyectos que llevan a cabo las ESEs, por lo que ACCIONA Energía cubriría con creces el trabajo.